-
Presentación
-
Objetivos y Competencias
-
Dirigido a
-
Directores
-
Profesores
-
Programa y Módulos
-
Metodología


El Máster Universitario en Procedimientos y Técnicas de Imagen en el Intervencionismo Estructural Cardíaco está basado en el proceso clínico del paciente y tiene como objetivo adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para indicar cada tipo de procedimiento de intervencionismo estructural cardíaco y realizarlo de forma personalizada a las necesidades del paciente.
- Revisar de forma profunda y sistemática las técnicas de intervencionismo estructural y los escenarios clínicos en los que pueden ser aplicables
- Aprender a utilizar las técnicas de Imagen Cardíaca en la valoración de pacientes candidatos a ser tratados con procedimientos intervencionistas.
- Conocer de forma detallada el estado del arte, la técnica paso a paso y los dispositivos en los principales procedimientos que componen el campo del intervencionismo estructural.
- Adquirir los conocimientos necesarios para colaborar con técnicas de imagen en la monitorización de los procedimientos de intervencionismo estructural y desarrollar los criterios necesarios para valorar el resultado.
- Ser capaz de diseñar la estrategia de seguimiento tras el procedimiento de forma personalizada a las necesidades de cada paciente.
- Aprender a integrar los conocimientos en situaciones clínicas concretas que puedan ser complejas y colaborar en equipos multidisciplinares.
El objetivo final del Máster es proporcionar las competencias que permitan trasladar las nuevas técnicas de intervencionismo estructural cardíaco a la mejor práctica clínica.
Este Máster online está dirigido a:
- Cardiólogos clínicos que quieren sacarle todo el rendimiento al intervencionismo estructural para el manejo de sus pacientes.
- Especialistas en imagen cardíaca que quieren actualizar sus conocimientos en la valoración de candidatos, la monitorización de procedimientos y la revisión de resultados.
- Especialistas en hemodinámica y en intervencionismo estructural que quieren ponerse al día en las técnicas y procedimientos.
- Puede ser también de interés para especialistas en Medicina Interna, Anestesia o Cuidados Intensivos Cardiovasculares que quieran conocer con detalle las opciones que el intervencionismo estructural ofrece en el manejo de los pacientes con lesiones cardíacas estructurales graves.
Requisitos:
Los candidatos deben ser licenciados en Medicina

- Alejandro Diego Nieto. Hospital Clínico Universitario de Salamanca
- Alfredo Redondo Diéguez. Cardiólogo intervencionista, Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
- Amparo Martinez Monzonis. Coordinadora de la Unidad de Imagen Cardiaca. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
- Ángel Sánchez Recalde. Coordinador de la Unidad de Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
- Armando Pérez de Prado. Jefe de la Unidad de Cardiología Intervencionista. Complejo Asistencial Universitario de León.
- Berenice Caneiro Queijia. Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro – Vigo
- Blanca Trejo Velasco. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
- Bruno García del Blanco. Hospital Universitari Vall d’Hebron
- Carmen Aured Guallar. Servicio de Cardiología. Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
- Carmen Garrote Coloma. Cardióloga de la Unidad de imagen cardíaca. Complejo Asistencial Universitario de León.
- Carmen Jiménez López-Guarch. Cardióloga de la Unidad de Imagen Cardíaca. Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
- Cesar Abelleira. Hospital Universitario La Paz, Madrid
- Chi-Hion Li. Sección de Imagen Cardíaca. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
- Cora García-Ribas. Hospital Universitario Clinic de Barcelona
- Covadonga Fernández Golfín. Coordinador de la Unidad de Imagen Cardíaca. Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
- Dabit Arzamendi Aizpurua. Cardiólogo intervencionista. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
- Dolores Mesa Rubio. Jefa de Sección de Imagen Cardíaca. Hospital Reina Sofía de Córdoba.
- Elena Diaz Peláez. Hospital Clínico Universitario de Salamanca
- Fernando Sarnago Cebada. Cardiólogo intervencionista. Codirector de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto. Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
- Gerard Martí Aguasca. Hospital Universitari Vall d’Hebron
- Ignacio Cruz González. Jefe de la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
- Israel Valverde Pérez. Jefe de Sección de la Unidad de Cardiología Pediátrica. Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
- Javier Benezet Mazuecos. Hospital de Jerez
- Javier Berdejo Gago. Cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardíaca. Hospital Universitari de Bellvitge. Barcelona.
- Javier Martin Moreiras. Hospital Clínico Universitario de Salamanca
- Jesús Herrero Garibi. Cardiólogo del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
- Joan Antoni Gómez. Hospital Universitario de Bellvitge
- José Alberto de Agustín. Responsable de la Unidad de Imagen Cardíaca. Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
- Jose Antonio Baz Alonso. Jefe de la Sección de Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro de Vigo.
- José Juan Gómez de Diego. Cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardíaca. Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
- Jose Luis Zunzunegui Martínez. Jefe de Unidad de Hemodinámica Infantil. Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid
- Juan Sánchez-Rubio Lezcano. Cardiólogo intervencionista. Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
- Laura Sanchis Ruiz. Cardióloga de la Unidad de Imagen Cardíaca. Hospital Universitario Clinic de Barcelona.
- Luis Nombela Franco. Cardiólogo intervencionista. Coordinador del programa de intervencionismo estructural. Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
- Manuel Barreiro Pérez. Coordinador de Imagen Cardíaca. Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.
- María Teresa Velázquez Martín. Cardióloga intervencionista. Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid
- Miguel Ángel García Fernández. Catedrático de Imagen Cardiaca. Universidad Complutense de Madrid.
- Oriol Rodríguez Leor. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol
- Pablo Antunez Muiños. Hospital Clínico Universitario de Salamanca
- Pablo Pazos López. Cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardíaca. Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro de Vigo.
- Pedro Betrián. Hospital Universitari Vall d’Hebron
- Pedro Cepas-Guillem. Hospital Universitario Clinic de Barcelona
- Rafael González. Especialista en Anestesiología. Complejo Asistencial Universitario de León.
- Rafael Romagueras Torres. Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Hospital Universitari de Bellvitge. Barcelona.
- Ramiro Trillo Nouche. Director de la Unidad de Cardiología Intervencionista. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
- Raúl Moreno Gómez. Jefe de la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario La Paz de Madrid.
- Raúl Ramallal Martínez. Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.
- Robert Alarcón Cedeño. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo
- Rocío González Ferreiro. Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro – Vigo
- Rodrigo Estévez Loureiro. Cardiólogo intervencionista. Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro de Vigo.
- Sergio López Tejero. Hospital Clínico Universitario de Salamanca
- Soledad Ojeda Pineda. Cardióloga intervencionista. Hospital Reina Sofía de Córdoba.
- Susana Prats González. Cardióloga de la Unidad de imagen cardíaca. Hospital Universitario Clinic de Barcelona.
- Teresa López Fernández. Cardióloga de la Unidad de Imagen Cardíaca. Hospital Universitario La Paz de Madrid.
- Valeriano Ruiz Quevedo. Cardiólogo intervencionista. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.
- Vanessa Moñivas Palomero. Cardióloga de la Unidad de Imagen Cardíaca. Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
- Xavier Freixa Rofastes. Cardiólogo intervencionista. Hospital Universitario Clínic de Barcelona.
El profesorado del Curso reúne a los mejores especialistas en intervencionismo estructural e imagen cardíaca del país.
Módulo 1. Introducción al intervencionismo estructural
- Introducción al intervencionismo estructural: pasado, presente y futuro.
- Indicaciones actuales de intervencionismo estructural.
- Fluoroscopia y monitorización invasiva en intervencionismo estructural.
- Imagen en intervencionismo estructural: Ecocardiografía.
- Imagen en intervencionismo estructural: TC y RM.
- Fusión de imagen en intervencionismo estructural.
- Técnicas imagen emergentes: impresión y modelización 3D.
- Accesos vasculares, punción transeptal, punción transapical.
- Cierre percutáneo de orejuela izquierda.
- Cierre de foramen oval permeable.
- Congénitas I: Comunicación interauricular y comunicación interventricular.
- Congénitas II: Coartación aórtica.
- Congénitas III: Ductus arterioso permeable, fistulas coronarias y colaterales.
- Intervencionismo valvular aórtico 1: Prótesis balón-expandibles.
- Intervencionismo valvular aórtico 2: Prótesis autoexpandible.
- Intervencionismo valvular mitral 1: Valvuloplastia en la estenosis mitral.
- Intervencionismo valvular mitral 2: Reparación mitral percutánea.
- Intervencionismo valvular mitral 3: Reemplazo mitral percutáneo.
- Intervencionismo valvular tricúspide 1: Reparación tricúspide percutánea.
- Intervencionismo valvular tricúspide 2: Remplazo tricúspide percutáneo.
- Intervencionismo valvular pulmonar.
- Cierre percutáneo de leak periprotésico.
- Intervencionismo coronario y técnicas de imagen: angioplastia compleja y oclusión crónica.
- Intervencionismo para el soporte y tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
- Intervencionismo en miocardiopatía hipertrófica.
- Técnicas de imagen en electrofisiología y tratamiento percutáneo de estenosis de venas pulmonares.
- Intervencionismo en patología pericárdica.
- Denervación renal en la HTA refractaria.
- Intervencionismo en arterias pulmonares e hipertensión pulmonar.
- Manejo anestésico periprocedimiento. Monitorización mínimamente invasiva.
- Principales complicaciones y manejo en intervencionismo estructural.
- El futuro del intervencionismo estructural.
