Para más información pueden contactarnos a través de la dirección de correo:  curso1@campusimagencardiaca.com.
La 1ª edición tiene previsto su comienzo el próximo 13 de octubre de 2025.
El Curso Experto online en Ecocardiografía en emergencias, cuidados críticos y quirófano tiene una duración de 6 meses lectivos y se compone de 5 módulos en 20 lecciones, no presenciales, independientes y obligatorias, que se cursan a distancia a través de internet en un entorno virtual de aprendizaje.
La estructura está orientada a la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarias para la solución de problemas de casos clínicos reales.
En los últimos años hemos asistido a una gran mejoría y especialización en el manejo de los pacientes en situaciones críticas debido tanto a los avances en las técnicas de diagnóstico precoz, como a los tratamientos dirigidos. Por tanto, los especialistas implicados en el manejo de pacientes con patologías urgentes deben estar permanentemente actualizados a través de programas de posgrado de Formación Médica Continuada (FMC) que permitan mantener y mejorar sus competencias y adaptarse a las necesidades cambiantes de su ejercicio profesional.
Este curso se ha diseñado con el objetivo de que sea lo más visual y práctico posible, manteniendo en todo momento el contacto directo con el alumnado, buscando y desarrollando herramientas de tutoría implementadas en la plataforma web de aprendizaje que garantice la conexión entre el profesor y discente.
28 Créditos ECTS: acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid.

Objetivos

Los objetivos del Experto online en Ecocardiografía en emergencias, cuidados críticos y quirófano son los siguientes:
  1. Adquirir una visión integral y actualizada de la ecocardiografía en el ámbito de la Medicina de Urgencias y Emergencias.
  2. Saber realizar, interpretar e informar ecocardiogramas según las recomendaciones más recientes.
  3. Implementar las novedades de las diferentes guías clínicas y recomendaciones de las principales sociedades científicas dedicadas a la ecocardiografía en el ámbito de la Medicina de Urgencias y Emergencias.
  4. Aprender a integrar en el juicio diagnóstico las aportaciones de la ecocardiografía en la valoración funcional, estratificación de riesgo y en el manejo del paciente crítico.
  5. Adquirir nuevas habilidades que permitan aprender a sintetizar, interpretar, tomar decisiones y realizar las recomendaciones diagnósticas más adecuadas según el proceso que se estudia y adaptándolas al riesgo y estado concreto de cada paciente.

Directores del curso

  • Dra. Paula Carmona García. Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia. Vocal de la sección de Anestesia cardiotorácica y vascular de la Sociedad Española de anestesiología y reanimación.
  • Dra. Carolina Cabrera Schulmeyer. Profesora titular de anestesiología en la Universidad de Valparaíso (Chile). Editora jefe de la Revista chilena de Anestesia.
  • Rocío Eiros Bachiller. Cardióloga en la sección de imagen cardíaca. Hospital Universitario de Salamanca. Vocal de la Sección de Imagen cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología. IBSAL. CIBER CV. Profesora asociada de la Universidad de Salamanca.

Coordinador de contenidos

  • José Juan Gómez de Diego

Director Campus SEIC_CTO

  • Miguel Angel García Fernández

  • Dra. Adriana Saltijeral Cerezo
    • Hospital del Tajo. Aranjuez, España.

  • Dr. Arturo Evangelista Masip
    • Universidad Autónoma de Barcelona, España.

  • Dr. Francisco Javier Hortal Iglesias
    • Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.

  • Dr. José Juan Gómez de Diego
    • Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

  • Dr. José María Barrio Gutiérrez
    • Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid España.

  • Dr. Manuel Barreiro Pérez
    • Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, España.

  • Dra. María Carolina Cabrera Schulmeyer
    • Universidad de Valparaíso, Chile.

  • Dr. Miguel Ángel García Fernández
    • Universidad Complutense de Madrid, España.

  • Dra. Paula Carmona García
    • Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España.

  • Dra. Rocío Eiros Bachiller
    • Hospital Universitario de Salamanca, España.

Programa

Parte teórica: En esta parte se desarrollan los conocimientos y bases científicas de cada tema siguiendo la medicina basada en la evidencia. Se estructura en forma de un manuscrito tipo revisión con gráficos, tablas, figuras y videos de apoyo.Parte práctica: Su objetivo docente es desarrollar el análisis bibliográfico y aplicar el aprendizaje basado en problemas y medicina basada en la evidencia. Esta parte consta de:
  • Revisión bibliográfica de 1-2 artículos de referencia por su importancia y actualidad comentados por el profesor para ayudar a desarrollar las habilidades de lectura crítica y destacar los aspectos más importantes de cada lección que debe conocer el alumno. El alumno dispondrá de bibliografía adicional o de apoyo
  • Casos clínicos estructurados, comentados y resueltos por el profesor. La descripción de los casos se acompañará de imágenes y videos accesibles.
Examen final de asignatura: Dicha prueba consiste en un examen test de 20 preguntas, respetando la proporción la estructura de las lecciones. Una vez finalizado el examen se remite el resultado al alumno y a la secretaría académica y queda registrado en el sistema para su comprobación.

Módulos

Módulo I. Fundamentos de la ecocardiografía en emergencias críticas.
  1. Introducción simple del ultrasonido y equipamiento.
  2. Ecocardiografía torácica, ecofast y ecotransesofágico.
  3. Evaluación hemodinámica aguda por ecocardiografía (precarga, gasto cardíaco, poscarga).
  4. Cavidades cardíacas: evaluación de la función sistólica y diastólica (izquierda y derecha).
  5. Valvulopatías y prótesis cardíacas en el escenario crítico.
Módulo II. El ecocardiograma en situaciones específicas de urgencia. Rocio Eiros Bachiller.
  1. Síndrome aórtico agudo.
  2. Derrame pericárdico y taponamiento.
  3. Ecocardiografía en el cor pulmonale, hipertensión pulmonar y tromboembolismo pulmonar.
  4. Síndrome coronario agudo y complicaciones mecánicas del infarto.
  5. Endocarditis.
Módulo III. El ecocardiograma en situaciones de shock
  1. El paciente con shock hipovolémico.
  2. El paciente en shock séptico.
  3. Algoritmo de manejo de paciente en shock.
  4. Ecocardiografía durante la parada cardíaca y la reanimación cardiopulmonar avanzada.
Módulo IV. El ecocardiograma en situaciones específicas (I)
  1. Utilidad del ecotransesofágico intraoperatorio en los pacientes sometidos a cirugía cardíaca.
  2. Ecocardiografía en pacientes críticos sometidos a intervencionismo estructural.
  3. Evaluación de los pacientes con asistencia ventricular por balón de contrapulsación intraaórtico y ECMO.
Módulo V. El ecocardiograma en situaciones específicas (II)
  1. Ecografía pulmonar, diafragma y vía aérea.
  2. Punciones venosas y arteriales guiadas por ecocardiografía.
  3. Ecocardiografía en el paciente politraumatizado.
  4. Manejo de la resucitación guiado por ecografía. Protocolo VEXUS en mi práctica clínica.